En 2024, el 73 % de las remesas que enviaron los migrantes ecuatorianos al país provinieron de Estados Unidos.

El mundo sigue asimilando y adaptándose a la política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos, que ha desatado una guerra comercial. Las consecuencias para Ecuador trascienden del impacto que tendrá el arancel del 10 % sobre los bienes que se exporten, así como por la caída del precio internacional del crudo, y además se avizora una afectación negativa en las remesas que los migrantes ecuatorianos envían desde el país norteamericano.

Con el incremento de precios que se espera en Estados Unidos y riesgos de una posible recesión económica mundial, a causa de las sobretasas a productos importados, se estima que los migrantes que habitan allí tendrán menos dinero para transferir a sus familiares o contactos en sus países de origen.

Estados Unidos es el país desde donde más remesas se enviaron a Ecuador en 2024, abarcando el 73,5 % del flujo total del dinero que salió de los migrantes.

Ese año, en Ecuador se registró una cifra récord en remesas recibidas, alcanzando los $ 6.539 millones, que equivalen a alrededor del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB). Se trata de la cifra más alta en 25 años de dolarización. Los resultados superaron en un 20 % a los $ 5.447,5 millones registrados en 2023, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Del monto global de remesas recibidas en 2024, un total de $ 4.804,1 millones llegaron de Estados Unidos. Los envíos desde el país norteamericano crecieron el 23,8 % frente al 2023.

Ante al contexto mundial marcado por la agenda de Washington, “todos los países de América Latina son vulnerables en mayor o menor medida a la incertidumbre global que viene por las medidas de la administración de Donald Trump”, advirtió el economista jefe del Citi Research para América Latina, Ernesto Revilla, en un informe presentado el 2 de abril.

 

Fuente: El Universo