El 10 de junio de 2025, mediante el Registro Oficial Suplemento No. 56, entró en vigor una reforma significativa a la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, que introduce nuevas restricciones a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.). Si bien el texto legal abarca varios aspectos, en este artículo nos enfocamos en las implicaciones financieras más relevantes que los emprendedores, contadores y asesores deben considerar.

¿Qué cambia para las S.A.S.?

La reforma restringe expresamente a las S.A.S. de participar en actividades de sectores estratégicos y financieros, como por ejemplo:

  • Servicios relacionados al sistema financiero público o privado, incluyendo fintech;
  • Actividades bursátiles o del mercado de valores;
  • Prestación de servicios de seguros;
  • Operaciones en sectores estratégicos como energía, hidrocarburos o minería.
Impacto en la planificación financiera

Para empresas que operan o pensaban operar como S.A.S. En estas áreas, el cambio implica revisar su estructura societaria y modelo de negocio. Algunos puntos clave:

  • Mayor exigencia de capital: al prohibirse a las S.A.S. ciertos giros, se indirectamente encauza a los emprendedores a usar figuras societarias con mayores requisitos de capital y controles regulatorios.
  • Riesgos fiscales y societarios: mantener actividades no permitidas bajo una S.A.S. puede derivar en sanciones del SRI o la Superintendencia de Compañías.
  • Reorganización empresarial: grupos económicos deberán evaluar si deben escindir o fusionar operaciones para cumplir con la nueva normativa sin afectar la continuidad operativa.
¿Por qué esta reforma?

El objetivo central de la medida es fortalecer el control y la transparencia en sectores donde el riesgo financiero, sistémico o de seguridad nacional es elevado. Las S.A.S., por su naturaleza más flexible y menos supervisada, no son idóneas para operar en actividades de alto impacto regulatorio.

Recomendaciones para las empresas
  1. Auditoría legal y financiera: Evalúa si tu actividad económica entra en las restricciones.
  2. Revisa tu objeto social: Asegúrate de que esté alineado con lo permitido para las S.A.S.
  3. Consulta especializada: Considera una reestructuración si estás en sectores restringidos.
  4. Fortalece tu gobierno corporativo: Aun fuera de los sectores prohibidos, la tendencia normativa apunta a mayor regulación.

La reforma a la Ley de Compañías representa un paso hacia una mayor regulación de las estructuras societarias en el Ecuador. Si bien las S.A.S. seguirán siendo una herramienta clave para el emprendimiento, su uso estará acotado a actividades que no comprometan el orden público económico y financiero del país.

Fuente: Registro Oficial Ec