La Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, publicada en el Registro Oficial el 20 de diciembre de 2023. Esta normativa forma parte de un conjunto de reformas clave que buscan dinamizar la economía, atraer inversiones, fomentar el empleo juvenil y fortalecer sectores estratégicos como el turismo, la construcción y la agricultura.

A continuación, desglosamos los principales cambios que todo contribuyente, empresario o asesor debe conocer.

1. Incentivos fiscales para atraer inversión

Uno de los pilares de esta ley es el estímulo a la inversión a través de beneficios tributarios:

  • Exoneración de Impuesto a la Renta (IR) por 7 años para nuevas inversiones productivas enfocadas en turismo, siempre que superen los USD 100.000 y al menos el 10% del monto se destine al sector rural.

  • Tarifa 0% de IR por 5 años para operadores y usuarios de Zonas Francas. Posteriormente, se aplicará una tarifa del 15%. Ahora también se incluye a empresas que ya fueron calificadas como zonas francas y que realicen nuevas inversiones bajo este régimen.

  • Exoneración de IR para proyectos de energía renovable e industrialización de gas natural.

  • Estabilidad tributaria para empresas que incrementen su IR en 2 puntos porcentuales anuales, con aplicación durante el período de vigencia del régimen.

2. Deducciones para fomentar empleo joven y reinserción laboral

La ley introduce deducciones adicionales para empresas que contraten:

  • Jóvenes entre 18 y 29 años: hasta un 75% de deducción adicional si son egresados de universidades públicas; 50% en otros casos.

  • Personas que han estado privadas de libertad: 75% de deducción si tienen sentencia ejecutoriada; 50% si no la tienen aún.

  • Incremento neto de plazas en sectores como la construcción y agricultura.

Estas medidas buscan incentivar la contratación formal y promover la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos del mercado laboral.

3. Remisiones tributarias: ¿una solución o una práctica reiterativa?

Se mantiene la remisión de intereses, multas y recargos, tanto para obligaciones tributarias como aquellas gestionadas por GADs, la Agencia Nacional de Tránsito y entidades relacionadas con seguridad vial.

Aunque la remisión puede ser un alivio para muchos contribuyentes, expertos han advertido sobre su repetitiva aplicación en los últimos años. ¿Es sostenible en el largo plazo? ¿Qué mensaje envía a los contribuyentes cumplidos? Estas son preguntas claves que invitan al análisis técnico y a la reflexión sobre la eficacia real de estas medidas para reducir la evasión fiscal y fortalecer la cultura tributaria.

4. Cambios en normas contables y operativas
  • Se fija el reintegro de IVA en proyectos inmobiliarios en un plazo de hasta 90 días.

  • Se reduce el monto mínimo de bancarización a USD 500.

  • Sanción por ocultamiento de patrimonio en el exterior: 2% mensual, hasta un máximo del 10% del valor no declarado.

  • Se incluyen nuevas deducciones del 150% para donaciones a entidades sin fines de lucro que trabajen con animales, niños, salud, vivienda y seguridad.

5. Lo que NO se aprobó

No todos los elementos del proyecto original pasaron el filtro legislativo. Entre los puntos excluidos figuran:

  • La extensión del plazo a 360 días para acceder a la exoneración de IR en inversiones financieras (se mantiene en 180 días).

  • La modalidad de contrato temporal especial en zonas francas.

  • Exoneraciones del ISD para ciertos tipos de créditos internacionales.

¿Qué significa esta ley para tu empresa?

La aprobación de esta ley representa una oportunidad para reorganizar estrategias fiscales, evaluar posibles beneficios y optimizar la planificación tributaria. Ya seas una gran empresa, una pyme o un inversor individual, este nuevo marco normativo ofrece incentivos que pueden generar ahorros significativos si se implementan correctamente.

No obstante, también impone nuevas reglas y condiciones que deben ser analizadas cuidadosamente. Las deducciones, exoneraciones y beneficios deben ser respaldados por documentación clara, informes contables y un adecuado registro de cumplimiento.

La Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo no es solo un compendio de reformas tributarias; es una hoja de ruta para dinamizar la economía del Ecuador con responsabilidad y visión estratégica. Pero su éxito dependerá de la correcta implementación por parte de las autoridades y la debida aplicación por parte del sector privado.

Fuente: Business Audit Consulting