¿Sabías que en Ecuador miles de trabajadores aún no están debidamente afiliados al IESS o reciben aportes por debajo de lo legal?

En lo que va del 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha intensificado sus operativos y ya muestra resultados contundentes: USD 15,7 millones recuperados como parte de sus inspecciones a nivel nacional.

Este proceso, liderado por la Dirección Nacional de Afiliación y Cobertura, incluyó la revisión de 25.110 empresas en todo el país, dejando en evidencia graves incumplimientos patronales que afectan directamente los derechos de los trabajadores.

¿Qué encontró el IESS?

En los operativos se detectaron dos prácticas recurrentes:

  • 4.610 trabajadores no afiliados: Es decir, empleados que no estaban registrados en el sistema del IESS, pese a prestar sus servicios de manera formal.

  • 8.237 casos de subdeclaración: Trabajadores registrados con un sueldo inferior al real, lo que significa menos aportes, menor cobertura y una afectación directa en sus futuras prestaciones como jubilación, salud o cesantías.

¿Cómo se realiza una inspección?

El proceso no se limita a revisar archivos digitales. En cada empresa, los inspectores del IESS realizan entrevistas a trabajadores, recorren las instalaciones, contrastan información con documentos contables, roles de pago, declaraciones de impuestos, y cruzan datos con lo reportado al Servicio de Rentas Internas (SRI).

Este enfoque multifuente permite identificar inconsistencias y tomar acciones legales o correctivas. En el caso reciente de Guayaquil, por ejemplo, se inspeccionaron empresas del sector pesquero y fabricantes de envases, evidenciando irregularidades que activaron procesos de recuperación.

¿Sabías que puedes denunciar estas prácticas?

Cualquier trabajador puede presentar una denuncia virtual por falta de afiliación o subdeclaración de aportes a través del sitio oficial del IESS:

www.iess.gob.ec → opción: Reclamo por Falta de Afiliación y Subdeclaración

Este mecanismo es completamente confidencial y permite al IESS iniciar una inspección en la empresa correspondiente, protegiendo al trabajador sin necesidad de acudir presencialmente.

¿Por qué importa esta noticia?

Este tipo de acciones no solo recupera dinero para el sistema de seguridad social, sino que fortalece el cumplimiento de la ley, promueve la transparencia y garantiza derechos laborales.

Además, es una señal clara para los empleadores:

  • La fiscalización del IESS está activa
  • El cruce de datos con otras instituciones (como el SRI) se está intensificando
  • Las sanciones por incumplimientos pueden representar no solo pagos retroactivos, sino también multas e inhabilitaciones
¿Cómo pueden prepararse las empresas?

El contexto exige mayor control interno. Estas son algunas recomendaciones clave:

  • Auditoría laboral y de cumplimiento: Revisa internamente si todos los trabajadores están correctamente afiliados y con aportes acordes a la realidad salarial.

  • Conciliación entre la nómina, el rol de pagos y los aportes al IESS.

  • Actualización del registro de contratos laborales, especialmente en casos de jornadas parciales, comisiones o ingresos variables.

  • Capacitación para áreas de talento humano y contabilidad sobre las nuevas prácticas de control del IESS.

En tiempos donde se exige mayor formalidad, transparencia y responsabilidad empresarial, cumplir con las obligaciones patronales ya no es una opción: es parte de la sostenibilidad del negocio y la confianza institucional.

Las acciones del IESS en 2025 refuerzan una tendencia:

El control del cumplimiento no solo se intensifica, sino que también se vuelve más técnico y preciso. Las empresas que se anticipan, corrigen y transparentan su gestión laboral, estarán en una mejor posición para operar con estabilidad y sin sanciones.

Fuente: Business Audit Consulting