En el entorno actual, donde la toma de decisiones se basa cada vez más en información digital y visibilidad técnica, las firmas de auditoría, contabilidad y consultoría enfrentan el desafío de adaptarse no solo a cambios normativos y financieros, sino también a nuevas formas de comunicación y posicionamiento profesional.

A partir de esta necesidad, el marketing ha pasado a ocupar un lugar clave en la estrategia institucional de organizaciones que tradicionalmente se han enfocado exclusivamente en lo técnico. Hoy, más que una herramienta de promoción, el marketing se ha convertido en un canal para informar, educar y generar confianza en un público que demanda claridad, cercanía y soluciones específicas.

¿Por qué es relevante hablar de marketing en el contexto financiero?

La naturaleza de los servicios contables, tributarios y de auditoría suele implicar procesos complejos, normativas cambiantes y responsabilidades críticas para la sostenibilidad de una organización. Sin embargo, en muchos casos, estos temas no se comunican con la claridad que esperan los usuarios finales, lo que puede limitar el entendimiento y el alcance de decisiones oportunas.

El marketing estratégico, aplicado con enfoque técnico y comunicacional, permite traducir conceptos financieros en información útil y accesible, contribuyendo a que más empresas comprendan la importancia de temas como la planificación fiscal, el control interno, el flujo de efectivo o la recuperación de impuestos.

Un contexto reciente que lo demuestra

Un ejemplo actual es la publicación de la Resolución NAC-DGERCGC25-00000015, emitida por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y publicada en el Registro Oficial el 30 de junio de 2025. Esta norma establece el procedimiento para aplicar la remisión del 100 % de intereses, multas y recargos tributarios, en el marco de la Ley Orgánica de Integridad Pública.

Esta disposición ha generado un alto nivel de interés en distintos sectores productivos del país, especialmente en empresas con obligaciones pendientes de ejercicios fiscales anteriores al 2025. No obstante, en muchos casos la información ha sido difundida de manera técnica y fragmentada, lo que dificulta su aplicación oportuna.

En este escenario, la capacidad de las firmas profesionales para explicar normativas complejas de forma clara y comprensible se vuelve fundamental para contribuir al cumplimiento normativo y a la gestión adecuada de riesgos tributarios.

La comunicación técnica como parte de la responsabilidad institucional

Desde una perspectiva informativa, es importante reconocer que el marketing en firmas profesionales no debe enfocarse exclusivamente en promoción, sino en fortalecer su rol educativo. Difundir cambios normativos, generar contenido útil, aclarar procedimientos contables o compartir análisis financieros forma parte de una cultura institucional que valora la transparencia y la actualización constante.

Además, la comunicación bien estructurada permite a las organizaciones mantenerse cercanas a sus públicos de interés, especialmente en momentos clave como:

  • Cierres fiscales o reformas tributarias.
  • Cambios en las condiciones de facturación o emisión electrónica.
  • Aplicación de beneficios como condonaciones o remisiones legales.
  • Requisitos para auditorías obligatorias o reportes financieros especiales.

El entorno empresarial actual exige que las firmas de auditoría, contabilidad y consultoría combinen su experiencia técnica con capacidades comunicacionales. La claridad con la que se transmite un mensaje puede ser tan importante como el mensaje mismo.

Informar con oportunidad, precisión y lenguaje adecuado no solo facilita la comprensión de temas financieros, sino que fortalece el ecosistema institucional al cual estas firmas aportan.

La incorporación del marketing como herramienta de difusión técnica no sustituye la experiencia, sino que la proyecta al público que la necesita.

Fuente: Business Audit Consulting